
Acto organizado por el Ministerio de Política Territorial y Memoria Democrática
El director y heredero del Archivo Colita Fotografía, Francesc Polop, repasará el legado de Colita, un fiel testimonio de la realidad social de un país en pleno punto de inflexión histórica y democrática, en esta conferencia que tendrá lugar en la Sala de Fotografía, que alberga hasta el próximo 11 de enero la exposición Colita. Arte y parte.
A continuación de la misma, Francesc Polop realizará una visita guiada a la exposición, que comisaría, y se presentará oficialmente el catálogo de esta, en el que destaca el trabajo de Colita como testimonio visual de la lucha por las libertades.
Colita (Isabel Steva Hernández, 1940-2023) nació en Barcelona en plena dictadura franquista. Se formó en Barcelona y París y a su vuelta se rodeó de los grandes fotógrafos del momento: Oriol Maspons, Julio Ubiña y Xavier Miserachs y eso le permitió aprender el oficio al que dedicaría su vida: la fotografía, una disciplina que aúna visión artística y capacidad documental.
Esta mixtura de lo documental y lo artístico le permite es uno de los sellos de Colita que refleja de forma muy singular los movimientos culturales y sociales de un periodo clave en la historia de España.
Colita fue una de las escasas personas que consiguieron fotografiar de cerca el funeral del dictador sin la presión de la censura y es una de las fotógrafas que mejor refleja las luchas sociales de los primeros años de democracia: manifestaciones a favor del aborto y del adulterio, manifestaciones a favor del colectivo LGTBI (la foto icónica con de personas trans, prostitutas, gais y lesbianas ese 1977 tras la pancarta “Nosoltres SOM” en la Rambla de Barcelona es de Colita), manifestaciones a favor de la amnistía o las protestas del COPEL entre otros. Todo ello hizo que Colita se comprometiera y participase con la prensa progresista del momento como Fotogramas, Tele/eXprés, Mundo Diario o Destino entre otras publicaciones.